172 research outputs found

    Characterization of school adolescent students with suicide risk in Medellin, 2006

    Get PDF
    Objective: To explore the possible association between the risk of suicide, depression, consumption of psychoactive and family dysfunction in school adolescents. Methodology: It was administered a self-administered survey to a random sample of 779 adolescents to assess the risk of suicide, depression, psychoactive substance use and family dysfunction, the instruments were used ISO-30, CDI-LA-II CIDI and Family Apgar respectively. The analysis used the technique of case-control method. Results: The prevalence of suicide risk was between 23.0% and 26.5%. Depression and family dysfunction were positively associated with suicide risk, with a disparity ratio of 4.3 and 2.0 respectively. Conclusions: The results show the magnitude of a problem that must take into account the educational authorities, the municipal administration and parents. A priority is to strengthen programs for adolescent depression screening, and also require to the State better treatments for depression (not just limited to the drug). We must promote the strategy of school parents in educational institutions, emphasizing issues related to mental health and stress the importance of communication, cooperation, affection and respect among family members.RESUMEN: Explorar la posible asociación entre el riesgo de suicidio, depresión, consumo de psicoactivos y disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Metodología: se administró una encuesta de autoaplicación a una muestra aleatoria de 779 adolescentes para evaluar el riesgo de suicidio, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; se utilizaron los instrumentos ISO-30, CDI-LA, CIDI-II y Apgar familiar respectivamente. Para el análisis se empleó la técnica del método casos y controles. Resultados: la prevalencia del riesgo de suicidio se situó entre 23,0% y 26,5%. La depresión y la disfunción familiar se asociaron positivamente con el riesgo de suicidio, con una razón de disparidad de 4,3 y 2,0 respectivamente. Conclusiones: los resultados muestran la magnitud de un problema que deben tener en cuenta las autoridades educativas, la administración municipal y los padres de familia. Es prioritario fortalecer los programas de detección de la depresión adolescente, como también exigir al Estado mejores tratamientos para depresión (no solo limitados al medicamento). Es necesario promover la estrategia de escuela de padres en instituciones educativas, hacer énfasis en temas referentes a la salud mental y resaltar la importancia en la comunicación, la cooperación, el afecto y el respeto entre los miembros de la familia

    Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco, 2014.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar las características sociodemográficas y describir las características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco 2014. Fue un estudio transversal y descriptivo; la muestra estuvo conformada por 89 estudiantes del 1er al 9no semestre matriculados en las asignaturas de especialidad. Se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento la encuesta. Sobre las características sociodemográficas se identificó que el 82% de la muestra son de sexo femenino, el 42% tienen de 22 a 25 años de edad, el 80% son católicos y se evidenció un mayor número de estudiantes que se encuentran cursando del 7mo al 9no ciclo; un poco más de la mitad (57%) solo se dedica a estudiar y poseen una familia completa funcional. Se tiene también que el 62% y el 64% proceden y residen en la ciudad del Cusco respectivamente. Con respecto a las características del consumo de bebidas alcohólicas, se observó que el 94% de la muestra si consumen bebidas alcohólicas y prefieren las bebidas fermentadas, el 45% reportó una frecuencia de consumo mensual cuya motivación preferencial es por hacer amigos por lo que el 75% bebe habitualmente con ellos. El 67% asegura que es fácil conseguir bebidas alcohólicas, para ello la gran mayoría hace bolsa común y beben habitualmente en discotecas, bares y locales alrededores de la universidad. Existe un 57% que alguna vez bebió antes de ingresar a clases de la universidad y un porcentaje similar faltó por lo menos una vez a clases por irse a beber y obviamente existe un 24% que al menos una vez desaprobó un curso por este motivo, lo cual no sorprende que el 54% afirme que mienten a sus padres o tutores por irse a beber.This research aimed to determine the sociodemographic characteristics and describe the characteristics of drinking among students in Nursing Career Andean University of Cusco 2014. It was a cross-sectional descriptive study;the sample consisted of 89 students from the 1st to the 9th semester enrolled in specialty subjects. the art of the interview as the survey instrument was used. On sociodemographic characteristics was identified that 82% of the sample were female, 42% are between 22 and 25 years of age, 80% are Catholic and a greater number of students who are studying the 7th to be revealed the 9th cycle; just over half (57%) only dedicated to study and have a complete family functional. There is also 62% and 64% come and reside in Cusco respectively. With regard to the characteristics of drinking, it was observed that 94% of the sample if they consume alcoholic beverages and fermented beverages prefer, 45% reported a frequency of monthly consumption whose prime motivation is to make friends so the 75% usually drink with them. 67% say it is easy to get alcohol, for it makes the most common stock and usually drink in night clubs, bars and around the university. There is a 57% ever drank before entering college classes and a similar percentage missed at least once to go to school for drinking and there is obviously a 24% disapproved at least once a course for this reason, which is not surprising that 54% asserting that lie to their parents or guardians go to drink.Tesi

    Comportamiento de algunas condiciones bio-psico-sociales de riesgo cardiovascular, en jóvenes universitarios de Ibagué durante el año 2013

    Get PDF
    RESUMEN: El presente documento comprende un estudio mixto cuyo objetivo fue explorar el comportamiento de algunas condiciones bio-psico-sociales de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios de Ibagué, dada la proliferación de condiciones de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y la alta proporción de años de vida potencialmente perdidos, atribuidos a estas. La población objeto fueron 933 estudiantes entre 18 y 25 años de edad, de los pregrados en salud de universidades públicas y privadas de Ibagué, durante el semestre B-2013. Para la etapa cuantitativa se desarrolló un muestreo probabilístico estratificado y para la etapa cualitativa un muestreo teórico. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron el cuestionario STEPS, test de Spelberg, Zung e inventario de Sisco. Se aplicó un análisis Univariado y de correspondencias múltiples para los datos cuantitativos y se construyeron categorías de análisis con la información cualitativa emergente empleando técnicas de la teoría fundada. Por su parte la construcción de resultados se realizó en el marco del proceso de Triangulación. Se observó que el 27% de los jóvenes universitarios presentan exceso de peso, 85% presentan algún tipo de ansiedad, en tanto que la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas fue del 62,6%, finalmente el 74% de los jóvenes perciben una baja probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Se concluye que existe una disonancia entre la percepción del riesgo y los comportamientos asumidos por los jóvenes, siendo la transición del colegio a la universidad una etapa determinante en la adopción de estilos de vida

    Análisis del aporte de los ítems de una encuesta de clima organizacional a las dimensiones que la componen realizado con ACP y la exploración de perfiles demográficos con ACM

    Get PDF
    Se realizó un Análisis de Componentes Principales para determinar el aporte de varianza que agrega cada ítem que compone una encuesta de clima, a la dimensión a la que pertenece. La encuesta está conformada por 48 afirmaciones agrupadas en 7 dimensiones evaluadas en una escala Likert de 4 opciones de respuesta. Las dimensiones siguen exactamente los lineamientos del Departamento Administrativo de la Función Pública colombiano y la encuesta fue aplicada a una empresa nacional. Se encontró que de las 7 dimensiones que componen el instrumento, dos contienen ítems que no realizan un aporte de iguales proporciones a los demás. En la dimensión de Orientación Organizacional se encontraron dos ítems con aportes menores de varianza con respecto a los otros, lo que podría deberse a problemas en los criterios de clasificación que surgen de la definición de la dimensión misma. En la dimensión de Administración del Talento Humano se encontró un solo ítem con ese mismo comportamiento, lo que puede deberse a la formulación del enunciado que permite la influencia de deseabilidad social y la percepción de autoeficacia. Adicionalmente, se constató que podría ser incluido en otra dimensión de la encuesta, llamada Capacidad Profesional. El Análisis de Correspondencias Múltiples realizado con una categorización del índice general de clima y las variables demográficas, permitió verificar que no existe un perfil demográfico claro asociado a los distintos niveles de percepción del clima laboral. (Apartes del texto)A Principal Components Analysis was performed to determine the contribution of variance that adds each item that makes up a climate survey, to the dimension to which it belongs. The survey is made up of 48 statements grouped into 7 dimensions evaluated on a Likert scale of 4 options of answer The dimensions follow exactly the guidelines of the Administrative Department of the Colombian Public Service and the survey was Applied to a national company. They found that of the 7 dimensions that They make up the instrument, two items that do not make a contribution of equal proportions to others. In the dimension of Organizational Orientation two items were found with minor contributions of variance with respect to the others, which could be due to problems in the classification criteria that arise from the definition of the dimension itself. In the Administration dimension of the Human Talent a single item was found with the same behavior, what which may be due to the formulation of the statement that allows the influence of social desirability and the perception of self-efficacy. In addition, it was found which could be included in another dimension of the survey, called Capacity Professional. The Multiple Correspondence Analysis performed with a categorization of the general climate index and the specific demographic variables verify that there is no clear demographic profile associated with the different levels of perception of the work environmen

    Potencial resiliente em famílias com adolescentes que consome e não consomem álcool

    Get PDF
    La adolescencia es un periodo crítico para el inicio y desarrollo de las adicciones. Para los padres de familia cada vez son más comunes las adversidades relacionadas con el consumo de alcohol de sus hijos adolescentes y las consecuencias para el desarrollo de estos. El propósito de esta investigación fue establecer si el funcionamiento familiar predice el potencial resiliente de padres con hijos adolescentes que consumen o no consumen alcohol. Participaron de manera voluntaria 140 padres y madres de familia con un hijo adolescente que presentaba un consumo riesgoso de alcohol y 187 padres y madres de familia con un adolescente que no consumía alcohol. Se aplicaron las escalas de Potencial Resiliente (García & García-Méndez, 2013) y Funcionamiento Familiar (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes, Díaz-Loving, 2006). Los resultados de las regresiones paso a paso indican que el Potencial Resiliente de los padres y madres de familia es predicho por los factores de Ambiente Familiar Positivo y Mando/Problemas en la Expresión de las Emociones de la Escala de Funcionamiento Familiar.A adolescência é um período crítico para o início e desenvolvimento dos vícios. Para os pais de família cada vez são mais comuns as adversidades relacionadas com o consumo de álcool de seus filhos adolescentes e as consequências para o desenvolvimento deles. O propósito desta pesquisa foi estabelecer se o funcionamento familiar prevê o potencial resiliente de pais com filhos adolescentes que consomem ou não consomem álcool. Participaram de maneira voluntária 140 pais e mães de família com um filho adolescente que apresentava um consumo arriscado de álcool e 187 pais e mães de família com um adolescente que não consumia álcool. Aplicaram-se as escalas de Potencial Resilente (García & García-Méndez, 2013) e Funcionamento Familiar (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes & Díaz-Loving, 2006). Os resultados das regressões passo a passo indicam que o Potencial Resiliente dos pais e das mães de família é previsto pelos fatores de Ambiente Familiar Positivo e Mando/Problemas na Expressão das Emoções da Escala de Funcionamento Familiar.Adolescence is a critical period for initiating and developing addictions. For parents, adversities related to alcohol consumption of their adolescent children and their implications for development are increasingly common. The purpose of this research was to establish if family functioning predicts the resilient potential of parents with teenage children who consume or do not consume alcohol. Participants were 140 volunteer parents with a teenage child who had a risky consumption of alcohol and 187 parents with a teenager who did not consume alcohol. The Resilient Potential Scale (García & García-Méndez, in press) and the Family Functioning Scale (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes & Díaz-Loving, 2006) were administered. The results of stepwise regressions indicate that parents' Resilient Potential is predicted by the factors Positive Family Environment and Command /Problems on the Emotional Expression of the Family Functioning Scale

    La influencia de las características personales y contextuales en los estilos de vida en la adolescencia: aplicaciones para la intervención en contextos de riesgo psicosocial

    Get PDF
    This paper has two objectives that are addressed from a developmental contextual perspective which relates developmental transitions, developmental tasks and skills in adolescence. First, a study is presented in which adolescents' reports on their contextual and personal functioning, obtained from a sample of 1433 adolescents aged 13 to 17 years, were related to their lifestyle. In particular, we sought to examine how lifestyle patterns were related to adolescents' functioning in peer, school and neighbourhood contexts, as well as to their personal characteristics such as internal locus of control, personal achievement and behavioural problems associated with self-regulation. The results revealed aclose correspondence between contextual adjustment, personal characteristics and health-related patterns. Second, a prevention program, "Construyendo mi futuro" (Building my future), aimed at supporting vulnerable adolescents through their developmental transitions is described. According to the above framework the program promotes the learning of individual, interpersonal and group skills in the actual life contexts where the adolescents' development takes place. A detailed description of the program's aims, characteristics, content, methodology and evaluation design is provided. Finally, preliminary results regarding the program's efficacy are also presented

    Representaciones sociales sobre el virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados de dos colegios de bogotá, en el año 2014

    Get PDF
    El proceso del presente estudio se inició con la selección de la población sujeto, adolescentes de 14 a 18 años de edad de dos colegios de la localidad de Suba, Bogotá, Colombia en el segundo semestre de 2014. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: Listados libres y cuestionario de comparación de pares

    Permisividad parental y diferencias de género en el consumo de alcohol en escolares

    Get PDF
    Underage drinking is a significant social and public health problem. Research shows that the family is a key instance of the risk of substance use by children and adolescents. There is evidence that the family can have a differential impact on a gender-based basis, in a context where the proportion of women consuming substances has increased, so this researchinvestigated about family permissiveness according to gender, in 3064 students of public schools in Bogotá D.C. Analyses showed the weight of variables relating to parental permissiveness, particularly in the onset of consumption and in favorability to drink alcohol, in both genders.El consumo de alcohol en menores de edad representa un problema social y de salud pública de magnitud considerable. La investigación muestra que la familia es una instancia determinante del riesgo de consumo de sustancias por parte de niños, niñas y adolescentes. Existe evidencia acerca de que la familia puede incidir de manera diferencial de acuerdo con el género, en un contexto en que ha aumentado la proporción de mujeres que consumen sustancias, por lo que esta investigación indagó acerca de la permisividad familiar según el género, en 3064 estudiantes de colegios públicos de Bogotá D.C. Los análisis mostraron el peso de las variables relativas a la permisividad parental, particularmente en el inicio del consumo y en la favorabilidad al consumo de alcohol, en ambos géneros

    Enfermedad y miedo: clamidiasis y gonorrea en personas con experiencia de vida en la calle. Medellín, 2019-2020

    Get PDF
    RESUMEN: la gonorrea y la clamidiasis son las dos enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Las personas con experiencia de vida en la calle se han considerado como un grupo de riesgo para estas enfermedades. Objetivo: determinar las características individuales, la prevalencia de infección por N. gonorrhoeae (NG) y C. trachomatis (CT), los marcadores de riesgo para la infección en un grupo de personas con experiencia de vida en la calle y las representaciones sociales de tres grupos de personas tienen sobre la gonorrea en la ciudad de Medellín (2019 y 2020). Metodología: estudio de corte que utilizó una encuesta individual (primera fase) y de laboratorio (diagnóstico de infección por CT y NG mediante reacción de polimerasa en cadena). La técnica de evocación libre de palabras (segunda fase) se aplicó a estudiantes universitarios, personal de salud y personas con experiencia de calle. En la primera fase se utilizaron técnicas de resumen de información (análisis de correspondencias múltiples) y cálculo de las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) mediante regresión binomial. En la segunda fase se utilizó la técnica de evocaciones libres con el fin de acercarse a la estructura de las representaciones sociales que tienen sobre la gonorrea los tres grupos estudiados. Resultados: la mediana de la edad de las personas que participaron en la primera fase (n:500) fue de 34 años (RIQ:28-44). El 70,4% (n:352) fueron hombres y el 84,4% (n: 422) heterosexuales. El 51,6% (n:258) refirió tener más de 10 años de experiencia en la calle. La prevalencia de infección por NG fue del 18% (n: 90, IC95%:14-22), por CT 14.6% (n:73), IC95%:11-18) y la de coinfecciones del 4.6% (n:23, IC95%: 29-69). La proporción de resultados negativos fue del 62.8% (n: 314, IC95%:56-70). Obtener ingreso de la familia fue un marcador de riesgo para la infección por NG (RPa:2.15, IC95%:1,52-3,04). Ser mujer para la infección por CT (RPa:2.14, IC95%:1,18-3,35). La representación social de la gonorrea se relacionó con la enfermedad y con el miedo. Conclusión: la circulación de NG y CT en un grupo de personas con experiencia de vida en la calle, permite la perpetuación de la transmisión. El uso de pruebas no invasivas puede ser útil para mejorar la oportunidad en el tratamiento. A pesar del uso cotidiano de la palabra gonorrea como un adjetivo, la enfermedad y el miedo al contagio persisten en el saber específico de las personas encuestadas
    corecore